metro-2033

Aunque en principio pueda parecer que los videojuegos y la literatura tienen poco o nada que ver entre ellos, estaríamos equivocados si pensásemos eso. Ambos soportes son compatibles, y las historias que nos cuentan son susceptibles de saltar a un formato u otro, con éxito notable. Las adaptaciones de libros al mundo del videojuego no son algo extraño, y es muy probable que cada vez aparezcan más y de mayor calidad.

Metro 2033 es una de esas novelas que han sido plasmadas con bastante fidelidad al videojuego, y además, con éxito de crítica y público. La obra Dmitry Glukhovsky captó la atención de THQ y 4A Games, los cuales se decidieron a lanzar un videojuego que se adaptase a dicha novela. Tras el éxito cosechado, se procedió a desarrollar una segunda parte, que bebía directamente del videojuego e indirectamente de la novela, Metro: Last Light. Por tanto, para entender este último, tenemos que sumergirnos en el origen de todo, la novela Metro 2033.

metro-2033

Metro 2033 es la primera novela de Dmitry Glukhovsky, la cual escribió de forma relativamente experimental. El libro se convirtió en un éxito en Rusia donde fue publicado en 2005, aunque el reconocimiento mundial tendría que esperar casi otros cinco años más. En 2010 fue publicado en Estados Unidos, donde terminó de asentar su éxito.

Metro 2033 es interesante porque nos muestra una visión alternativa, aunque algo típica, de la vida humana tras una terrible guerra nuclear que acaba con la práctica totalidad de la vida en el planeta. La trama de la novela se desarrolla en el Metro de Moscú, el único lugar donde la humanidad ha logrado sobrevivir a la devastación nuclear. La base es un tópico del género, pero Glukhovsky logra ir más allá y nos ofrece su particular punto de vista.

Al contrario que en otras obras, la humanidad no ha quedado aislada en refugios independientes. En Metro 2033, los seres humanos viven interconectados por el metropolitano moscovita, lo que crea una sociedad alternativa que ha de adaptarse a su nueva realidad. Al final, los núcleos urbanos se trasladan a las diferentes estaciones, que pasan a ser como pequeñas ciudades estado.

metro2034

En cualquier caso, Metro 2033 muestra un enorme crisol de culturas e ideologías que se mezclan en este mundo suburbano. De hecho, a medida que uno lee la novela se da cuenta de que prácticamente es que cada parada que hacemos, es como si visitásemos un parque temático. La novela está protagonizada por un joven llamado Artyom, el cual se ve envuelto en un viaje inesperado que le llevará a recorrer buena parte del Metro en busca de su destino.

La lectura es fácil y entretenida, no llega a hacerse farragosa en ningún momento. Además, es una obra bastante asequible en cuanto a ciencia ficción, ya que no presenta ningún planteamiento científico como puede ocurrir en otras obras del género. El único problema que puede plantear su lectura es que es muy fácil saber por dónde van a ir los tiros de la misma. El desenlace, aunque con sorpresas a lo largo de la narración, es bastante evidente, aunque eso no quita que sea muy entretenida.

Metro 2033 continúa su trama a través de otra novela, llamada Metro 2034, aunque los protagonistas son otros y su relación con la anterior es más difusa. En cualquier caso, esta última no tiene nada que ver con el videojuego Metro: Last Light, ya que este sí sería una continuación directa de 2033, aunque con ciertas licencias. En cualquier caso, Dmitry Glukhovsky, el cual ha colaborado directamente para la elaboración de la trama de Metro: Last Light, estaría trabajando en una nueva novela que sí trataría sobre los sucesos acaecidos en el videojuego.

Si os han gustado los videojuegos de Metro, no estaría de más darle un vistazo a la novela, por lo menos, a Metro 2033. Es una oportunidad única de profundizar un poco más en este universo alternativo, y de conocer de primera mano la trama que inspiró dichos videojuegos.